Últimos días de La Pampa en la Feria del Libro de Buenos Aires; nuevas propuestas artísticas en el MPArtes y la Sala Eduardo Di Nardo, más un taller de creatividad sonora en el bar del MEDASUR; la nueva muestra temporal del Museo de Historia Natural; música, seminario para actores y bailarines y taller de escritura en la sala Aldo Umazano del Centro de Artes, más el encuentro de narradores orales en Santa Rosa y Toay.

LA PAMPA EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES
Predio Rural de Palermo | Hasta el 12 de mayo | Pabellón Ocre, espacio 3117.
En esta edición, La Pampa comparte un espacio junto a las demás provincias que integran el Ente Cultural Patagonia, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.
Durante todo el desarrollo de la Feria, equipo de la Secretaría de Cultura difunde y ofrece a la venta una vasta bibliografía de autoras y autores pampeanos.

Actividades de La Pampa en el stand del Ente Cultural Patagonia
Sábado 10 de mayo: La escritora Mayca Rivero cerrará la participación pampeana con la presentación de su libro “Pedí tres deseos”. 20 horas.

SANTA ROSA y TOAY
Jueves 15, Viernes 16 y sábado 17 de mayo.
Encuentro de narradores orales “La Pampa cuenta”. En esta edición proponen un encuentro diferente, en el que la narración oral, la geografía y la historia de nuestra provincia se concatenan. Conocerán atractivos turísticos como Naicó, Parque Luro y la Casa Museo “Olga Orozco” de Toay, que será el epicentro de la actividad que el grupo “Sembradores de cuentos”, organizadores de este evento. Llegarán invitados de Formosa, Catamarca, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén y de todo el interior provincial, que acompañarán a los artistas anfitriones de Santa Rosa y Toay.

Las narraciones se darán en escuelas de Toay, Cachirulo, Chapalcó y Centros Cumelén. Durante estos días “las voces de los narradores se multiplicaránn en distintos ámbitos y escenarios: escuelas primarias y secundarias, jardines de infantes, hogares de adultos mayores, en espacios públicos, lugares turísticos y espacios teatrales, entre otros.Este año participará el cantautor y guitarrista Ernesto del Viso acompañando las narraciones.

Actividades abiertas al público:
Jueves 15, a las 19:30, en el Auditorio de la Casa del Bicentenario de Toay, apertura del evento con la obra de teatro “Ensayo sobre el corazón” de Sebastián Buttafuoco y Edith Gazzaniga.

Viernes 16: Museo del Pueblo (Toay). Estación del Ferrocarril. Mateada cuentera: cuentos referidos a trenes, ferrocarriles y viajes. Espectáculo abierto, al aire libre. Se sugiere llevar equipos de mate y reposeras.

Sábado 17: A las 11, Cuentos de fantasmas y aparecidos en Naicó. A las 16, Cuentos de príncipes y princesas, y castillos en las escalinatas del Castillo, en Parque Luro.

"La Pampa cuenta" tiene el apoyo de las Secretarías de Turismo y de Cultura del Gobierno de La Pampa.


SANTA ROSA
ESPACIOS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA GOBIERNO DE LA PAMPA

CENTRO CULTURAL MEDASUR | Av. Belgrano Sur 180
Bar
"Todo suena”. Taller grupal de creatividad sonora.
Viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de mayo | de 15:00 a 18:00.
Organizan: Museo Provincial de Artes y Dirección de Artística de la Secretaría de Cultura.
Bajo la guía de los músicos y artistas sonoros Nicolás Diab y Agustín Flores Muñoz, este taller propone un espacio de experimentación y creación sonora, herramientas para desarrollar la sensibilidad auditiva, estrategias para integrar el sonido en diversas disciplinas artísticas y el aprovechamiento de recursos técnicos de manera creativa.
Es gratuito y está especialmente dirigido a artistas de todas las disciplinas (teatro, danza, música, video, fotografía, artes plásticas) y a cualquier persona interesada en explorar las posibilidades del sonido.
Inscripción previa a través del link: https://forms.gle/VhBtDWWDZKM2BAbx6


Sala “Eduardo Di Nardo”
Jueves 8 de mayo a las 20:00
Inauguración
“La Recolección”, de las artistas Victoria Quintiero y Florencia Croccia. Una exposicón que invita a un viaje poético a través de elementos naturales recolectados y reinterpretados. Quintiero y Croccia, en un ejercicio de colaboración a “cuatro manos”, proponen una mirada renovada sobre el paisaje, inspiradas en la idea de la recolección como un acto fundacional y narrativo, tal como lo plantea Úrsula Le Guin. Las acuarelas fluidas de Quintiero construyen escenas inmóviles de una arqueología imaginaria, mientras que las exploraciones de Croccia con carbonilla, grafito y óleo desdibujan los límites de paisajes fotografiados.

Cierre: 13 de junio 2025.
Horarios y días de atención: lunes a viernes de 8 a 13 y sábado de 16 a 18 horas. Acceso libre y gratuito.

CENTRO DE ARTES | Leguizamón 1125
Auditorio “Aldo Umazano”
Jueves 8, 15, 22, y 29 |18:00 a 20:00 horas
Taller de escritura re-creativa, un medio de animación a la lectura y a la escritura, considerando la lecto escritura como una “tarea amena y divertida, convirtiendo el ejercicio de escribir en una terapia, una catarsis, un lugar donde refugiarse, conocerse y a la vez, socializar e interactuar. Escribir (poesía) para habitar (nos en) lo (in)material”.Inscripciones: 2954 51 2498/46 9082

Sábado 10 |10:00 a 12:00horas
Seminario gratuito para artistas, bailarines y actores.
Cupo completo.
El reconocido bailarín Nicolás Baroni, por medio de la Dirección de Artística de la Secretaría de Cultura de La Pampa, brindará un seminario gratuito donde se abordarán las siguientes temáticas:Explorar la relación con el suelo: Entender cómo el suelo actúa como un soporte fundamental para nuestro cuerpo y cómo la información que recibimos al pisarlo influye en nuestra expresión artística.Trabajar el apoyo del cuerpo: A través de dinámicas prácticas, se hará foco en el apoyo del cuerpo en el piso, fortaleciendo la conexión entre el artista y su entorno.Desarrollar el movimiento consciente: Desde el punto de contacto con el suelo, se generará un impulsor de movimiento que permitirá a los participantes expandir su creatividad y mejorar su desempeño artístico.

Sábado 10 |19:00 horas
Presentación de “Zalbatage - XVII años”. Banda de Heavy-Thrash Metal de Santa Rosa (La Pampa) formada en 2008. Se caracteriza por sus letras de contenido social, político, ambiental e histórico, incluyendo la problemática del Río Atuel, reflejada en su reciente disco "Nihuil" (2024).

Llevan editados tres discos (2014, 2020, 2024) y dos participaciones audiovisuales en 2021 y 2022. Con presentaciones en La Pampa, Córdoba y Buenos Aires, su formación actual se mantiene desde 2011 con Emanuel Meringer en guitarra y voz principal, Iván Di Napoli en batería, Javier Calbo en bajo y coros y Franco Gómez, guitarra principal.

Sala “Marta Arangoa”
"Crianceros ancestrales" de Carola Beatriz Ferrero. Una muestra pictórica que captura la esencia de la vida de los crianceros y sus costumbres en un entorno inhóspito y desolado, donde la mujer desempeña un papel fundamental en el trabajo familiar.
Con entrada libre y gratuita se exhibirá hasta el 18 de junio, de lunes a viernes por la mañana de 8:00 a 13:00 horas y martes y jueves de 15:30 a 18:00 horas.

Para coordinar recorridos guiados y/o mediaciones eventuales, comunicarse con la Dirección Provincial de Artística al teléfono fijo 02954 70 3345 - Interno 4792 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MUSEOS
MUSEO PROVINCIAL DE ARTES | 9 de Julio y Villegas.
Viernes 9 | 20 horas
Inauguración simultánea de las exposiciones “Señales de Humo para Otros Mundos” de Patricia Viel y “Portal del Oeste Profundo” de Pablo Cabrera. Dos muestras que exploran la comunicación, el territorio y la identidad desde la perspectivas artística de cada protagonista.

“Señales de Humo para Otros Mundos” de la artista Patricia Viel, con la curaduría de Marina Cisneros. Esta propuesta poética visual sumerge al espectador en la vastedad patagónica, donde la artista utiliza la performance, la fotografía y el video para investigar las formas de comunicación en territorios inmensos y aislados. La ancestral técnica de las señales de humo se convierte en un puente simbólico entre lo visible y lo invisible.

“Portal del Oeste Profundo” de Pablo Cabrera. A través de una narrativa fotográfica visceral e intuitiva, Cabrera invita a descubrir un paisaje amplio, árido y solitario del oeste profundo de La Pampa. Sus imágenes capturan la esencia del arraigo y desarraigo cultural, las construcciones domésticas y laborales, las historias y la resiliencia de la familia campesina desde Algarrobo del Águila y la ribera del Río Atuel.

La Pieza Rosa
“Entre agonía y chamamé”, una propuesta audiovisual y una instalación de arte textil a cargo de jóvenes artistas pampeanos residentes en Buenos Aires: Uxia Hochstein y Anamora Lassalle. Curaduría a cargo de Lis Cofré y Lihué Pumilla, integrantes del equipo del MPArtes.

Días y horarios del MPArtes: De lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19hs. Sábados y domingos de 18 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.
Para visitas de colegios se requiere coordinación previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 02954 42 7332.

MUSEO PROVINCIAL DE HISTORIA NATURAL | Quintana 116.Muestra permanente "Naturaleza y Cultura".

Es el resultado de un proceso de trabajo sobre la conformación de las colecciones, los ejes temáticos y la trama humana. Sostenida en una nueva estrategia museográfica, combina diseño y comunicación visual integral con diferentes objetos y especímenes de las colecciones, relatando el vínculo de los grupos humanos con la naturaleza.

“Una Vez Hubo”. Muestra temporal
Apertura jueves 8 de mayo a las 19 hs.
Se desarrollará una actividad que mezcla un conversatorio con especialistas, la escucha de canciones y una intervención escénica de danza.

La muestra se asienta en un trabajo de investigación interdisciplinario donde el sonido se convierte en una herramienta de reconstrucción histórica del paisaje, aportando al análisis de la situación actual de la biodiversidad de La Pampa.

Evento de apertura
De la mano de un colectivo artístico integrado por Pablo Ardovino y Juan Ignacio de Pian entre otros, luego de un proceso de investigación sobre la reconstrucción del paisaje pampeano hasta mediados del Siglo XIX, plasmaron los resultados en un set de tres canciones cuyos protagonistas son el Nawel como especie extinta hace cien años aproximadamente; el Cardenal amarillo y la Margarita pampeana, que tienen problemas de conservación en la actualidad. Para la apertura de la muestra, el conversatorio con los especialistas servirá de introducción a la escucha de cada una de las canciones, que contarán con intervenciones escénicas de Gaby Ayala.

Propuesta integral
La muestra temporal contará con la exhibición de silbatos de cerámica que reproducen sonidos de diferentes animales utilizados en la composición de las canciones, además de diferentes talleres que se desarrollarán a lo largo del mes de mayo.

Talleres
1. “Las artes escénicas desde la Cosmovisión Originaria”, a cargo de Gaby Ayala. Se realizará el próximo viernes 9 de mayo, de 18 a 20 hs.

2. “Buscando al Nawel” es un taller de cerámica para construir silbadores con sonidos de animales. Estará a cargo de Juli Mallet y Pablo Ardovino y tendrá dos encuentros, uno el miércoles 14 y el segundo el jueves 15 de mayo, en el horario de 18 a 20 hs.

3. El último de los talleres se llama “Sonogramas” y el objetivo es el reconocimiento de aves a través de sus melodías. Estará a cargo de Claudina Solaro y se realizará el jueves 22 en el horario de 18 a 20 hs.

Todos los talleres son gratuitos y funcionarán en el Espacio para Talleres del Museo.
Contacto para inscripción: 2954 64 4938.
Días y horarios de atención MPHN
EL MPHN recibe visitas de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19. Sábado y Domingo de 18 a 20hs.
Acceso libre y gratuito.

TOAY

CASA MUSEO OLGA OROZCO | Av. Regimiento 13 de Caballería 1102- Recorrido autoguiado por la CMOO

Con acceso gratuito la Casa Museo propone un recorrido autoguiado por sus salas. Además dispone de la Sala Educativa, abierta a todo público para jugar, leer e interactuar con el patrimonio del Museo.


- “Poesía Accesible”, muestra inclusiva que comprende poesías y obras literarias de Olga Orozco en braille. Una nueva propuesta museográfica que suma contenido accesible para personas con discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad intelectual. Un proyecto seleccionado en el concurso “Ensayar Museos 2023”, organizado por la Fundación Williams.
Días y horarios:De lunes a viernes de 9 a 17hs. Sábado y domingo de 17 a 20hs. Acceso libre y gratuito.


Invitan: Secretaría de Cultura Gobierno de La Pampa y Municipalidad de Toay.