Este jueves 8 de mayo a las 19 hs. abre la muestra temporal “Una Vez Hubo” en el Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) de la Secretaría de Cultura.

La muestra se asienta en un trabajo de investigación interdisciplinario donde el sonido se convierte en una herramienta de reconstrucción histórica del paisaje, aportando al análisis de la situación actual de la biodiversidad de La Pampa.

Para el evento de apertura se desarrollará una actividad que mezcla un conversatorio con especialistas, la escucha de canciones y una intervención escénica de danza.

La propuesta llegó al MPHN de la mano de un colectivo artístico integrado por Pablo Ardovino y Juan Ignacio de Pian entre otros, quienes luego de un proceso de investigación sobre la reconstrucción del paisaje pampeano hasta mediados del Siglo XIX, plasmaron los resultados en un set de tres canciones cuyos protagonistas son el Nawel como especie extinta hace cien años aproximadamente; el Cardenal amarillo y la Margarita pampeana, que tienen problemas de conservación en la actualidad.

Desde el MPHN detallaron que la idea para la apertura de la muestra es que el conversatorio con los especialistas sirva de introducción a la escucha de cada una de las canciones, que contarán con intervenciones escénicas de Gaby Ayala.

“Esta muestra brinda otra perspectiva sobre los procesos de fuerte transformación del paisaje ocurridos en La Pampa a fines del Siglo XIX y a lo largo del Siglo XX, que están abordados en la muestra semipermanente “Naturaleza y Cultura” del Museo. En estos períodos se perdieron grandes extensiones de pastizales naturales, de bosque de caldén y los grandes humedales del Atuel y Chadileuvú. No sólo se modificaron estos ecosistemas, sino que también se extinguieron especies como el Nawel, el Pecarí de collar y el Mataco bola entre otros. Además, las poblaciones de Guanacos, Venados de las pampas, Ñandúes y Maras entre otras, sufrieron una gran retracción y desplazamientos. La biodiversidad que conocemos en la actualidad es lo que queda de un fuerte proceso conocido en la actualidad como “defaunación”; es la decir, la pérdida de fauna nativa”, señaló el director Daniel Pincén dando marco a esta nueva presentación.     

Propuesta
La muestra contará con la exhibición de silbatos de cerámica que reproducen sonidos de diferentes animales utilizados en la composición de las canciones, además de diferentes talleres que se desarrollarán a lo largo del mes de mayo.

Talleres
El primer taller “Las artes escénicas desde la Cosmovisión Originaria” estará a cargo de Gaby Ayala. Se realizará el próximo viernes 9 de mayo, de 18 a 20 hs.

“Buscando al Nawel” es un taller de cerámica para construir silbadores con sonidos de animales. Estará a cargo de Juli Mallet y Pablo Ardovino y tendrá dos encuentros, uno el miércoles 14 y el segundo el jueves 15 de mayo, en el horario de 18 a 20 hs.

El último de los talleres se llama “Sonogramas” y el objetivo es el reconocimiento de aves a través de sus melodías. Estará a cargo de Claudina Solaro y se realizará el jueves 22 en el horario de 18 a 20 hs.

Todos los talleres son gratuitos y funcionarán en el Espacio para Talleres del Museo.
Contacto para inscripción: 2954 64 4938.

taller_museo.png

"Una Vez Hubo"
En esta muestra el sonido se convierte en una herramienta de reconstrucción histórica del paisaje aportando al análisis de la situación actual de la biodiversidad de La Pampa. Es el resultado de un trabajo interdisciplinario entre las artes y las ciencias naturales abordadas desde una perspectiva ancestral. Ante el riesgo de desaparición en el que se encuentra el acervo sonoro de la provincia de La Pampa, esta propuesta plantea recrear el paisaje sonoro histórico, interpretando y manifestando desde los sonidos los cambios que han ocurrido por las acciones del hombre desde 1850 hasta la actualidad. Además, se focaliza con especial dedicación a difundir a través de creaciones artísticas, nuestras especies de referencia de la fauna y de la flora.