Entrevista al maestro Ernesto Snajer, en el marco de la llegada del festival Guitarras del Mundo a Santa Rosa.

Con la organización del tramo local por parte de la Unión del Personal Civil de la Nación Seccional La Pampa, el Festival Guitarras del Mundo recala en nuestra provincia, con el auspicio de las secretarías de Cultura de la Municipalidad de Santa Rosa y del Gobierno de La Pampa. En esta oportunidad la 31° edición se desarrollará el sábado 4 de octubre a las 21hs. en el Teatro Español de Santa Rosa. 

La propuesta incluye como siempre guitarreros y guitarristas del mundo, de Argentina y los valores locales. La grilla de este año se conformará con el dúo Ernesto Snajer (Buenos Aires) y Matías Arriazu (Formosa), Jorge Palacios, de Río Negro, y por La Pampa lo harán Roberto Palomeque, Yanet de los Santos y Boris De Pian, con la dirección musical del maestro Mario Figueroa, que repondrán la obra de Guillermo Mareque.

La voz de los intérpretes.

Además de tocar en ese universo conformado por las seis cuerdas, de pulsar el instrumento con su estilo propio, característico, que los diferencia pero, a su vez, los hermana en el corazón de la guitarra, los intérpretes también reflexionan y cuentan su historia. Se nos ocurrieron una serie de preguntas en las que se resuma la historia personal y lo colectivo, la vínculación con la guitarra, las y los maestros, las trayectorias e influencias, asi como también el valor del festival Guitarras del Mundo y la particularidad de estar organizado por un sindicato, UPCN, a través de su Consejo Directivo Nacional y las 24 seccionales del país.

Ernesto Snajer.

Guitarrista y compositor nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1968. Su trayectoria abarca interpretaciones de la música folclórica argentina y latinoamericana, investigación de las nuevas músicas de distintos rincones planetarios y ha participado en proyectos disímiles que abarcan el folclore, el tango, el jazz, el pop, la música brasilera, el candombe y otros etcéteras. 

—¿Cómo te encontraste con la guitarra y que significó descubrir ese universo?

—Me encontré de muy pequeño, alentado por mis viejos. Y me cambió la vida, era mi juguete preferido, pasaba muchas horas tratando de sacar temas.

—¿Qué influencias podés destacar en tu formación: maestros, escuelas, etc.?

—La lista sería interminable. Hago un resumen: mis maestros Francisco Rivero, Aníbal Arias, Laura Baade, la escuela EMPA, y todos los músicos con los que tuve oportunidad de compartir.

—¿Cuánto hay de mito entre el guitarrero, como se denominaba Paulino Ortellado (autodidácta), y el guitarrista, que estudió en la academia?

—No creo que haya una división entre esos mundos. Hay “guitarreros” brillantes, que nunca tuvieron formación académica. Y guitarristas de formación académica también brillantes. Y combinaciones muy notables (guitarrreros con alguna formación académica y gente muy educada académicamente que también se formó paralelamente en guitarreadas y de manera intuitiva). En definitiva, creo que lo ideal desde mi punto de vista, es una combinación de ambos universos.

—¿Qué significa o representa el Festival Guitarras del Mundo?

—Significa mucho. Por el espacio que brinda a todas las expresiones musicales. Y porque me parece un gran ejemplo, que Juan Falú haya logrado con una tenacidad enorme, mantener el Festival por tantos años. El festival es un clásico, y único en su especie en el mundo.

—La participación en Guitarras del Mundo posibilita el intercambio con maestros internacionales y también con artistas locales, de cada provincia. ¿Qué aprendizaje rescatás de esa interacción?

—El aprendizaje es valiosísimo. La posiblidad que brinda el Festival de compartir con otros colegas (o incluso, solamente escucharlos ya es una gran inspiración).

—Alguna vez pensaste que un sindicato de trabajadores se involucre en la gestión y producción cultural. ¿Qué opinión o lectura te genera?

—Me parece genial que esto suceda. Me parece que todos los sindicatos existentes necesitan tener su departamento de cultura funcionando a pleno. Pienso que cuando gestión y producción cultural, son gestadas desde lxs trabajadorxs, tienen un peso incalculable. Y producen un beneficio enorme para un número de gente muy grande.

Ernesto Snajer nació en la ciudad de Buenos Aires en 1968; estudió con Aníbal Arias (guitarra tango), Francisco Rivero (jazz, improvisación), Marta Bongiorno (piano), Laura Baade (armonía, composición, orquestación), Szvetan Szavbev (guitarra clásica). Además de guitarrista, es compositor y productor musical. Formó parte del grupo Semblanza, el dúo Guitarreros, junto a Palle Windfeldt, e integró Los Argentinos de Lito Vitale, también participó del Zabeca Dúo, con Mariano “Tiki” Cantero. Ha tocado o grabado con Jacques Morelenbaum, Pedro Aznar, León Gieco, Javier Malosetti, Baglietto, Peteco Carabajal, Franco Luciani, Jorge Cumbo, Raly Barrionuevo, Ariel Ramírez, Verónica Condomí, Olga Román, Lilian Saba, Alejandro Lerner, Julieta Venegas, Leni Stern, Hans Ulrik, Kim Kristensen, Thomas Franck, Erling Kroner, Henning Flintholm, entre otras y otros. Compuso música para cine, teatro y televisión, y ha editado los álbumes 87/92, Vuelos, Preludio (2001), Bom zapar (2008), Recuerdos de la Argentina (2011), Notas de paso (de 2018 a 2021), Territorio eléctrico (2025).