Con la organización del tramo local por parte de la Unión del Personal Civil de la Nación Seccional La Pampa el Festival Guitarras del Mundo recala en nuestra provincia, con el auspicio de las secretarías de Cultura de la Municipalidad de Santa Rosa y del Gobierno de La Pampa.

En esta oportunidad la 31° edición se desarrollará el sábado 4 de octubre (21hs.) en el Teatro Español de Santa Rosa. La propuesta incluye como siempre guitarreros y guitarristas del mundo, de Argentina y los valores locales. La grilla de este año se conformará con el dúo Ernesto Snajer (Buenos Aires) y Matías Arriazu (Formosa), Jorge Palacios, de Río Negro, y por La Pampa lo harán Roberto Palomeque, Yanet de los Santos y Boris De Pian, con la dirección musical del maestro Mario Figueroa, que repondrán la obra de Guillermo Mareque.

La voz de los intérpretes.

Además de tocar en ese universo conformado por las seis cuerdas, de pulsar el instrumento con su estilo propio, característico, que los diferencia pero, a su vez, los hermana en el corazón de la guitarra, los intérpretes también reflexionan y cuentan su historia.

Además, como ya ha quedado evidenciado en el trayecto pampeano de Guitarras del Mundo siempre se han incorporado propuestas que amplían su registro, como fue la participación de Catalina Tom, la muestra de arte de pueblos originarios de Tierra Ranquel de los artesanos Natalia Martínez y el lonko Juan Pérez, las interpretaciones musicales en rankülche dugun del músico Javier Villalba.

Ahora surge otra iniciativa del maestro Mario Figueroa, así como fue la reposición de la música de Paulino Ortellado por medio del Paulino Cuarteto (2019) y el Paulino Trío (2020), este año será a través de resignificación de la obra de Guillermo Mareque.

Acercamiento a Mareque.

Adentrarse en la obra de Guillermo Mareque es caminar por La Pampa.

Su estilo guitarrístico, dotado de una personalidad solo equiparable a Huala u Ortellado, nos sumerge en una mirada musical con profundas raíces que se transforma en una voz con características propias.

Nacido en General Pico, y habiendo residido en Trenel, Telén y Santa Rosa, supo transitar instrumentos tan disímiles como el trombón y el piano hasta llegar a la guitarra, con la que plasmaría su aporte definitivo al nacimiento del cancionero pampeano.Su innata musicalidad aunada a una búsqueda permanente como instrumentista le llevó a experimentar con afinaciones abiertas, recorrer interválicas insospechadas para los compositores coterráneos de su tiempo y hasta incursionar en el tapping sin sospechar que Camardese recorría similares exploraciones técnicas por entonces.

ad4592_4269c9f944eff2e8ec648017748b9927.jpg

Su “Malambo” en Mib mayor, la zamba “La encontrada” y el “Gato Bardino” en Sol menor, la “Milonga” en Rem y “El vuelo del chingolito” en Re mayor, obras con distintas afinaciones abiertas, nos relatan su dominio técnico y claridad al reconocer las posibilidades sonoras de la guitarra.Armónicos, trémolos, y esa antigua sapiencia de moverse entre escalas menores armónicas y melódicas con total fluidez forman parte también de su bagaje de recursos. El tratamiento armónico que imprimía a sus obras manifiesta una inagotable gama de colores que utilizaba al construir esos verdaderos paisajes sonoros.Pero no solo el potencial de su música instrumental construiría y construye caminos en nuestra pampeanidad. Sus creaciones melódicas, dotando de voz musical a los textos de referentes literarios comprovincianos, perduran como verdaderos himnos identitarios. Solo mencionar a “La chilquita” con poesía de Julio Domínguez o esa joya compositiva llamada “Canción para niebla puelche” que concibieran con Juan Carlos Bustriazo Ortiz, nos remontan a un inconfundible paisaje oesteño.

Si Julio Domínguez, El Bardino, nos hizo conocer el Oeste de La Pampa tal como alguna vez me aseveró Guillermo Herzel, las musicalizaciones de Mareque brindaron el vuelo necesario y a este paisaje que forma parte arraigada en nuestro ser como región.Quienes tuvimos la oportunidad de trenzarnos en noches de guitarras con Guillermo sentimos hoy que asistimos como maravillados espectadores a una de las voces más mágicas, innovadoras y perdurables de nuestra identidad cultural.

“Ya serás cenizo confín de zampales, y en los piquillines tu sangre arderá”, del poea “Simón Peletay, baqueano”, de don Edgar Morisoli, que fuera musicalizado por Guillermo Mareque. Yanet de los SantosNace en Santa Rosa (La Pampa) en 1991. Es docente de Música en nivel primario y cursa el Profesorado de Música en el Centro Regional de Educación Artística.Ha estudiado con los maestros Juan Cruz Santa Juliana, Roberto Palomeque, Atilio Abarca, Cristian Mitzing, Martín Castro y Lautaro Tissera Favaloro. Artista comprometida con la enseñanza musical y la difusión de la música folklórica argentina y pampeana en el ámbito escolar.Roberto Carlos Palomeque Es nacido en Trenque Lauquen (Buenos Aires) en 1974 y se radica en 2006 en La Pampa. Es Maestro Nacional de Música con la Especialidad en Guitarra.En el año 2000 crea el trío de guitarras “Improntu”, en 2008 el dúo Palomeque- Cuevas, junto al flautista Eduardo Cuevas, en 2010 la Orquesta de tango “Revirados”, y en 2018 el trío “Zohar” junto a Tobías Pignol (violín) y Pablo Ardovino (percusión).

Ha registrado y participado como solista y en grupo los discos La Pampa es un viejo mar (2020), Pasó (2019), junto a Revirados, Inspiración (2020), con Zohar. En 2009 fue convocado por la Subsecretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa para “rescatar”, desgravar y transcribir las obras del guitarrista y compositor pampeano Guillermo Jesús Marque. 

Mario Figueroa

Director, compositor y arreglador nacido en La Pampa (Argentina). Ha compuesto música para coro, guitarra, orquesta y obras teatrales. Integró el grupo Alpatacal y un dúo de guitarras junto a Paulino Ortellado. Ha publicado sus obras en Alemania y Argentina. Como director y productor ha participado de la edición de 6 discos, dirección musical de 11 obras teatrales y numerosas producciones audiovisuales.Es asesor del Programa Sonar en Clave del Ministerio de Educación de La Pampa y dirige la Orquesta Latinoamericana del Colegio Zona Norte. Además, dirige el Coro Provincial de la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. En relación a su tarea como gestor cultural es Presidente de la Asociación Coral de La Pampa, Presidente de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (OFADAC) e integrante de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA)

Ph de portada: Maestro Mario Figueroa