La fotógrafa Ana María Zorzi presenta su libro “Ríos Libres” el próximo sábado 31 de mayo a las 18:30 horas en la sala Ricardo Nervi, 2do. Piso del Centro Cultural MEDASUR (Av. Belgrano Sur 180, ciudad de Santa Rosa).
Esta obra, que ha generado gran repercusión en su paso por San Luis y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, es mucho más que un compendio de imágenes: es una declaración de principios en defensa de nuestros ríos.
“Este libro, ‘Ríos Libres’, emana lucha, es un libro que expresa contundentemente que no quiere ser cómplice del saqueo. Un libro que se aleja del romanticismo de las pérdidas y se embarca en el fluir de la resistencia invocando al pueblo”, describe Beatriz Dillon en el prólogo, capturando la esencia de la propuesta.
Con cuarenta fotografías que reflejan la belleza y la vulnerabilidad de nuestros paisajes hídricos, el libro se complementa con cuarenta poemas. La mayoría de ellos son autoría del poeta oesteño Alpataco Vázquez, sumándose también las voces de reconocidos escritores de La Pampa como Clementina Rossini, María Rosa Barabaschi, Mercedes Raquel Morales, Susana Beatriz García y Bocha Campos. Además, la obra cuenta con el valioso aporte de referentes de la lucha hídrica como Ernesto del Viso, Juan Pablo Morisolli, Norma Araujo de la Fundación Chadileuvú y Enrique Thomas, lo que consolida su mensaje.
La experiencia de “Ríos Libres” se enriquece con una aplicación que incluye el disco “Corazón Puestero”, grabado por el talentoso compositor Machi Sanez, oriundo de General Pico, con letras de Alpataco Vázquez. Este disco es un emotivo homenaje a los pobladores del Oeste Pampeano y profundiza en la temática de los ríos, brindando una dimensión sonora a la obra.
La presentación contará con la especial participación musical de Ernesto Del Viso, sumando su voz y composiciones a un encuentro que estará cargado de arte y reflexión.
Reconocimiento a referente de la cultura del Oeste Pampeano
Durante la misma jornada, la Secretaría de Cultura de La Pampa rendirá un homenaje a Juan Gregorio Pagano, una figura emblemática y uno de los últimos grandes referentes de la cultura del Oeste Pampeano. Este reconocimiento a su trayectoria celebra su invaluable aporte a la música y la identidad de la región.
Pagano, quien fue intendente de La Humada en tres períodos, no solo fue pocero, alambrador y puestero, sino también un prolífico autor de temas pampeanos. Su legado incluye haber sido el primer guitarrista de Julio Domínguez “El Bardino” y su participación musical en el célebre documental de Jorge Prelorán, “Cochengo Miranda” (1975), que inmortalizó la vida cotidiana de un puestero pampeano y su familia. Este homenaje es un tributo a una vida dedicada a preservar y enriquecer la idiosincrasia del oeste pampeano.