Por Gisela Colombo.
"La viuda negra" (2025) es un thriller español inspirado en un caso renombrado que desafió al equipo forense más efectivo de España: el de Valencia. Es ésta otra ocasión para sondear el sentir tanático que sobrevive generación tras generación en la condición humana.
Contrariamente a lo que ocurre con la gran mayoría de los policiales del cine y la tv, aquí no conduce el misterio. Bien afín al espíritu español, la verdad se revela casi al principio. Lo cual genera —más que intriga— la permanente sensación de que los asesinos encarnan una vez más una tendencia primaria de la naturaleza humana, que debió haber quedado obsoleta, y sigue operando. Una mujer, un relato de maltratos, un amante y su sino de autor material que — “por amor”— mata y encubre.
Durante la trama el espectador seguramente se enfrentará a lo previsible una y otra vez. El film no busca sorprender. Está claro. El crimen parece de manual, especialmente atentos al título del film. Si a eso sumamos que este crimen que ocurrió en la vida real y no hace muchos años en Valencia, quedan anuladas pretensiones de suspenso. El “al pan, pan y al vino, vino” ibérico se asimila sin dificultad esta producción dirigida por Carlos Sedes y escrita por el equipo detrás de "El caso Asunta", otra historia real que el cine ha llevado al streaming internacional. "La viuda negra" se sumerje en el escalofriante "Crimen de Patraix", ocurrido en Valencia en 2017. La película, estrenada en Netflix el 30 de mayo de 2025, ha capturado la atención del público al convertirse en una de las ficciones de habla no inglesa más vistas a nivel global, con más de 15,4 millones de visualizaciones en todo el mundo .
La trama se centra en el asesinato de Antonio Navarro Cerdán, un ingeniero de 36 años, cuyo cuerpo fue encontrado con múltiples puñaladas en el garaje de su domicilio. La investigación revela una red de engaños y traiciones, donde su esposa, María Jesús Moreno (conocida como "Maje"), interpretada por Ivana Baquero, es la autora intelectual del crimen, ejecutado por su amante y compañero de trabajo, Salvador Rodrigo, papel de Tristán Ulloa .
Carmen Machi, con excelencia actoral, encarna a la inspectora Eva Torres, aportando una presencia sólida y convincente que guía al espectador a través de la compleja investigación.
La estructura de más de dos horas de extensión, se dispone de acuerdo con tres perspectivas. La de Eva, donde es posible observar incluso un conflicto familiar que luego no se sigue, la de Maje, la protagonista de “Viuda negra” y de un crimen resonante, y la de Salva, el manipulado cuarentón que comete el crimen materialmente.
Algunas críticas han señalado que la película, aunque efectiva como entretenimiento, podría carecer de una exploración más profunda de las implicaciones psicológicas y sociales del crimen. Contrariamente, vemos en la exposición cruda y realista de los hechos sin eufemismos un delegarle al espectador toda reflexión respecto a una dinámica que se repite desde que el mundo es mundo y desde que uno de los sexos goza del mote de “débil”.
En conclusión, "La viuda negra" cumple con creces su objetivo de mantener al espectador cautivado, consolidándose como una adición notable al creciente catálogo de true crime en la plataforma