Por Gisela Colombo.

Homo Argentum” es una película argentina estrenada en agosto de 2025, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat.

En este caso, también ellos participaron de la construcción del guion junto con Horacio Convertini y Andrés Duprat. La producción es de Pampa Films y Gloriamundi.

La película reúne dieciséis historias independientes protagonizadas por Guillermo Francella. El film está organizado en «viñetas», con la intención de explorar el «gen argentino». El elenco se completa con Eva De Dominici, Clara Kovacic, Miguel Granados, Gastón Soffritti, Dalma Maradona, Milo J, entre otros.

Las dieciséis caras del argentino

Una primera historia es: Aquí no ha pasado nada: un hombre en pleno festejo desata una cadena de consecuencias irreparables y su reacción es una muestra de una hipocresía con la que parece estar familiarizado..

Una noche de suerte puede reducirse a “estar en el lugar exacto en el momento justo”. Una señorita es expulsada de una residencia lujosa —de noche, y en ropa interior—, justo cuando el guardia de seguridad de “Panther”, un sujeto tímido y maduro, pasa por allí. La aventura sigue en un departamento, con ésta y otra mujer atractiva. Ambas convertirán el “Panther” bordado de la camisa, en un verdadero apelativo. Algo de la capacidad empática y la familiaridad con desconocidos de la que somos perfectamente capaces quienes portamos el gen argentino.

Piso 54: un millonario sufre una extorsión onerosa en un viaje de ascensor. Más seria “espoilear”. Pero, si ésta es una faz temible de nuestro ADN, tal vez también se haya tornado un vicio universal.

Bienvenidos a Buenos Aires: un “cambista” engaña a turistas brasileños. El estereotipo, que es transversal a todos los relatos, aquí alcanza su máxima expresión y lo hace denunciando algo decadente y lastimosamente verosímil.

El niño eterno: Un Migue Granados creíble por demás finge demencia y permanece, como un adolescente de 39 años, en casa de sus padres. Relato melancólico, pero también ácido, de una generación “líquida”, pero sin cauce de quienes, ya viejos, descansan en el esfuerzo de sus mayores.

Un hombre decidido: un vecino defiende por televisión el uso de las armas como única defensa posible contra la inseguridad. Pero entonces, vive su propia experiencia frente a ladrones. De los dichos a los hechos...

La fiesta de todos: relato emocional de un relator durante el penal decisivo; sufre un atragantamiento que nadie nota. Aquí, una breve tragicomedia donde la pasión futbolera pone la escala de valores de cabeza.

El auto de mis sueños: Cuando lo más importante se vuelve nada frente a la amistad: otra virtud argentina.

Experiencia enriquecedora: Un millonario decide darle una alegría a un chico que pide en la calle, y el espectador se pregunta ¿quién hace feliz a quién? Una “experiencia enriquecedora”: solo una pausa en la trinchera cotidiana.

Cadena nacional: un presidente en vivo y por cadena nacional. Jaque a la formalidad acartonada y falsa, que no transmite nada.

La novia de papá: Cría cuervos. Papá se pone de novio con la empleada doméstica. Los hijos dejan caer la careta.

homo_a.jpg

Las ventajas de ser pobre: un cura villero, lejos de la verdadera empatía, difiere la satisfacción de los hambrientos, por dar su discurso de ponderación de la pobreza. Una metáfora del cinismo social de quienes se benefician de los dolores ajenos.

Ezeiza: Una postal de los migrantes. Revuelve la herida desde lo convencional. Y parece un homenaje a Made in Lanús.

Un juguete carísimo: el abuelo de Miami trae un muñeco importado a su nieto. Consumismo y presunción destinados a quedar en off side.

Un film necesario: la viñeta más polémica, tal vez la que levantó más polvareda. Muestra el estereotipo de intelectual y cineasta que maltrata a quienes su cine parece defender contra las inequidades. Ironía ácida sobre el arte “comprometido”. Un correlato de conceptos que ya se ven con detalle en “Bellas Artes” de los mismos realizadores.

Troppo dolce: El cierre es desopilante. Un argentino visita Sicilia en busca de sus raíces. Y lo que encuentra, a cambio de alfajores “troppo dolci”, es una familia unida e improvisadamente asociada en el plan de desplumar al desconocido. También esto, la instantánea complicidad, parece latente en el “homo argentum”.

El film confirma una vez más el talento de Guillermo Francella. Su actuación, y las caracterizaciones, son brillantes. Muestra una versatilidad notable, especialmente montada en los silencios y el timing actoral. Su labor es camaleónica y una clase de comicidad.

Pero lo que realmente permite que se luzca como el gran actor que es, es un guion impecable.

Fiel al estilo de Cohn y Duprat, la película despliega un humor fino, casi satírico, que interpela desde el sentido común, en contraste con ciertos imperativos sociales de moda, muchas veces incoherentes.

El resultado es una obra irónica, irreverente frente a los imperativos sociales, aunque también sensible. En consonancia con el gen argentino, se inscribe en ese pendular de la tragedia a la risa, y de ambas a la reflexión y el debate, tan propias del gusto de nuestro público. Merecida taquilla record.

Las unciones de Homo Argentum en la ciudad de Santa Rosa continúan en cine Mileium.

Aquí toda la info: CINE MILENIUM